
SANTO DOMINGO.- El rector de la Universidad del Caribe (Unicaribe), Emilio Mínguez Torres, destacó la importancia de que la academia haya sido sede del Congreso Mundial del Derecho, un evento que reúne a destacados juristas de diversos países. Al mismo tiempo, reafirmó el compromiso de la institución con la formación internacional y la innovación académica.
“Unicaribe fue invitada a participar en este evento, y lo acogimos por motivos fundamentales. En primer lugar, porque la República Dominicana y Latinoamérica atraviesan un momento extraordinario en cuanto al fortalecimiento del Estado de derecho. Entendemos que debemos participar activamente en mantener ese espíritu, pues representa tanto el presente como el futuro de nuestras sociedades”, expresó.
Mínguez Torres subrayó que se trata de una oportunidad única para los estudiantes, quienes no solo podrán escuchar conferencias de juristas de alto nivel, sino también establecer vínculos académicos y profesionales que podrían abrirles puertas en el ámbito internacional al culminar sus estudios.
“El derecho y las relaciones internacionales no solo se aprenden en el aula; también se viven. Por eso, este tipo de espacios contribuye a la formación integral de nuestros alumnos”, afirmó.
El rector ofreció estas declaraciones durante una entrevista realizada por los abogados Jean Cristofer Pérez, Katherine Rodríguez y Máximo Miñoso, en la cobertura especial del Congreso Mundial del Derecho, transmitida por la plataforma digital El Nuevo Diario TV.
Entre las razones para aceptar ser parte del congreso, Mínguez Torres también mencionó la importancia de la internacionalización, uno de los ejes estratégicos de Unicaribe.
“Queremos que nuestros alumnos tengan contacto con otras culturas académicas y profesionales, y que eso repercuta también en el desarrollo de la investigación en distintas áreas”, apuntó.
Asimismo, destacó que el evento no solo beneficia a los estudiantes de Unicaribe, sino también a alumnos de otras universidades del país que participan como voluntarios, generando lo que definió como un “efecto multiplicador”.