
Un aspecto que no está en discusión es la disposición de fondos públicos para financiar las campañas electorales de los candidatos independientes
A pesar de que han transcurrido más de 5 meses desde emitida la sentencia del Tribunal Constitucional, el tema de las candidaturas independientes continúa generando preocupaciones en algunos miembros de la Junta Central Electoral (JCE).
El primero en hacerlo fue el magistrado Rafael Vallejo Santelises, quien manifestó el pasado 1 de abril su posición por medio de un voto disidente al proyecto de ley que depositó el pleno de la JCE en la Cámara de Diputados.
Santelises alegó que la propuesta del órgano electoral es contraria al dictamen de la JCE, ya que “no resulta razonable” que los aspirantes deban postularse por medio de una organización social.
Mientras que el más reciente en mostrar su inquietud fue el miembro del pleno Samir Chami Isa.
“Es insostenible. (La JCE) No puede aguantar un cúmulo de candidaturas independientes con un voto manual”.
Es por esta razón que Chami Isa entiende que República Dominicana requiere implementar el voto automatizado, para garantizar la sostenibilidad de los procesos electorales.
“Es necesario el voto electrónico, sería (difícil) para el órgano en un escrutinio de un proceso o para el votante con una boleta tan grande poder identificar el candidato de su preferencia”, afirmó.
Chami Isa realizó el pasado lunes esta recomendación a la comisión especial de la Cámara Baja que tiene la asignación de evaluar los proyectos dirigidos a establecer el nuevo formato de las candidaturas, para colocar por ley el voto automatizado. La mesa de trabajo legislativa tiene el objetivo de eliminar el requisito de postulación a través de una organización política.
Aunque visitó a los diputados junto a los demás integrantes de la JCE, esta es una sugerencia individual del magistrado.
Voto electrónico
La sociedad dominicana fue afectada en 2020 con esta tecnología, cuando no pudo completar el sufragio municipal por fallos en las boletas automatizadas.
En esa ocasión, la JCE ponía a prueba por primera vez esa metodología, pero terminó generando una inestabilidad sociopolítica en la población.
Ante este escenario, el magistrado Chami Isa considera que simplemente fue una ejecución errónea de los entonces directivos electorales, presididos por Julio César Castaño Guzmán.
“Puede ser una buena oportunidad para que República Dominicana se reivindicara en ese sentido. No hay que tener miedo…”, indicó.
En tanto, el presidente de la comisión, diputado Elías Wessin Chávez, coincidió con este planteamiento.
“Eso implica una cantidad de candidatos. En Brasil se vota automáticamente y hay más de 200 millones de habitantes. Entonces, ¿cuál es el problema de que nosotros podamos hacer lo propio aquí? Es sencillamente aplicar la tecnología y capacitar al personal”, expresó Chávez, el pasado lunes al conversar con este medio.
Los proyectos de ley, uno de la JCE y otro elaborado por Chávez, están en la comisión legislativa para ser sometidos a una amplia revisión, antes de ser conocidos en dos lecturas en el Senado de la República y la cámara baja, respectivamente.
Proyecto de la JCE
El presidente de la entidad electoral, Ramón Andres Jáquez Liranzo, informó que el pleno decidió reconsiderar un apartado de su pieza en el cual le exigían al aspirante ser respaldado por el 2% del padrón electoral. Por lo que pidieron a los diputados sustituirlo por el padrón de electores, que varía en función de las provincias y municipios.
Un aspecto que no está en discusión es la disposición de fondos públicos para financiar las campañas electorales de los candidatos independientes. La dirigencia de los partidos mayoritarios, minoritarios y las organizaciones políticas no está de acuerdo en facilitarle recursos, dejando solo disponibles las contribuciones del empresariado.
Las reducciones de requisitos ordenadas por el tribunal constitucional están establecidas en el dictamen TC/0788/24 publicado el pasado 13 de diciembre.