El dirigente peledeísta y profesor de la prestigiosa universidad de Harvard, Juan Ariel Jiménez, calificó hoy de mediocre y desastrosa la política educativa del Gobierno por estar cimentada en el populismo, una práctica que asegura ha caracterizado a esta gestión.
“A mí me parece desastrosa la política educativa, es una política que apuesta al populismo y la mediocridad, que ha bajado los estándares para estudiar educación, ha bajado los estándares para ingresar a la carrera docente, para recibir un aumento de salario y para ser director regional y distrital”, adujo el político.
Jiménez planteó que la merma educativa guarda relación con la falta de gerencia y la reducción de la inversión pública, obviando la excelencia, lo que a su entender le ha pasado factura a las autoridades, tras criticar que muchas familias no pueden ingresar sus hijos en escuelas por falta de aulas.
El exministro de Economía dijo que la inversión estatal en infraestructura se redujo de 3.2% a 2% del Producto Interno Bruto (PIB), a pesar de que los organismos internacionales sugerían al menos 5% para América Latina en esa área.
“Reducir tanto el gasto de capital, el gasto de inversión en infraestructura genera problemas en el presente y en el futuro, porque también eso va a llevar a que la economía dominicana pierda dinamismo. Lo peor de todo es que mientras el Gobierno reducía mucho el gasto en infraestructura, aumentaba el gasto corriente improductivo: gasto de nómina, gasto de pensiones, gasto de publicidad, gasto en planes sociales o sea: ha sido un gobierno que se ha dedicado a dar pan hoy y hambre mañana”, subrayó el político.
El miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) dijo que a eso se le debe sumar la caída en los servicios públicos, tales como el sistema de emergencia 911, la emisión de pasaportes, del programa de los medicamentos de alto costo y en la atención en hospitales.
“Todas las áreas sociales lo que vemos es un retroceso según los datos del propio Gobierno. La caída de esos servicios se debe a la falta de gerencia y a la politización de todas las entidades”, consideró Jiménez al ser entrevistado por el periódico El Nacional.
Descontrol
En cuanto el tema fiscal, catedrático concibe que existe un descontrol del gasto corriente, aumentando, según sus palabras en 3% del PIB.
“Es decir que si el gasto era de 16% del PIB este Gobierno lo llevó a cerca de 19% y eso hay que cubrirlo. Se cubre con deuda, que es lo que ha ocurrido en los primeros cuatro años de este gobierno o se cubre con mayores ingresos vía una reforma fiscal y no hacerse la misma, la trayectoria que se está llevando es de alto endeudamiento”, precisó.
Sobre el aumento de la tasa del dólar, Jiménez expresó que la depreciación de peso es producto de la reducción de la tasa de interés hecha por el Banco Central ha mediado del 2023, mientras mantuvo la reserva federal.
“La reducción de la brecha entre la tasa dominicana y la tasa norteamericana por supuesto que genera incentivos para que se dolaricen los ahorros y eso genera devaluación. El Banco Central para lograr controlar esa devaluación fue reducir mucho la liquides, es decir no permitir que hayan mucho pesos en las calles”, agregó.
Aspiración
Sobre su posible aspiración presidencial, Jiménez afirmó que todavía no es tiempo de hablar sobre el particular, bajo el entendido de que las leyes electorales establecen plazos que se deben respetar.