
SANTO DOMINGO.- La vicepresidenta Raquel Peña encabezó la ceremonia de inauguración del «V Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología», evento que organiza la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y que reúne a académicos e investigadores de distintas áreas del conocimiento.
El evento, que tiene como eje central la inteligencia artificial, fue encabezado además por los vicerrectores de la UASD; los maestros Radhamés Silverio, de Investigación y Postgrado; Rosalía Sosa, de Extensión, Wilson Mejía, Docente y Ramón Desangles, Administrativo.
También asistieron el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, doctor Franklin García Fermín, Jorge Linares, vicepresidente de la Red Iberoamericana de Filosofía, el maestro Andrés Merejo, co–presidente del Comité Organizador del congreso, entre otras autoridades.
Al tomar la palabra en el acto, la vicepresidenta, Raquel Peña subrayó que la inteligencia artificial demanda mayor atención como fenómeno tecnológico y social de alto impacto en el nuevo esquema científico académico que encabezará las transformaciones sociales en los próximos años.
La alta funcionaria definió la inteligencia artificial como un bien público que debe estar al alcance de todos, como parte de una política inclusiva destinada a regir toda sociedad interesada en avanzar afrontando con altura los retos que trae consigo un mundo cada vez más tecnológico e interconectado.
Mientras que el vicerrector de Investigación y Postgrado, Radhamés Silverio, al pronunciar las palabras centrales del acto inaugural, en representación del rector Editrudis Beltrán Crisóstomo, destacó que la iniciativa forma parte de una serie de encuentros en el ámbito filosófico, científico y tecnológico destinados a fomentar la producción filosófica tecnocientífica y crear un espacio propicio para el análisis de discursos y métodos de investigación en los diversos campos del saber.
«Que este congreso sea pues un laboratorio de ideas, de diálogo, de cuestionamientos, de construcción de conocimiento y de ideas verdaderamente colectivas», agregó Silverio.
El cónclave inició con la conferencia titulada «El nuevo contrato social entre los humanos y las máquinas inteligentes», dictada por el doctor Daniel Innerarity, filósofo y ensayista español, titular de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Democracia en el Instituto Universitario Europeo de Florencia.
La agenda temática del evento internacional incluye temas de interés académico como «El gran debate sobre la racionalidad”,» Explicaciones narrativas y modelos experimentales en la geología», así como «Estrategias de adopción de la ciencia abierta en la República Dominicana: beneficios y desafíos».
También serán tratados temas relativos a la «Cultura científica y comunicación de la ciencia», «Los artefactos epistémicos y sus implicaciones en la filosofía de la ciencia», «Implicaciones de la inteligencia artificial en la autonomía humana», e «Incidencias de la Inteligencia Artificial en los programas de negocios: Mercadotecnia y Negocios Internacionales», entre otros tópico de interés.
Durante el desarrollo del Congreso serán reconocidas figuras destacadas como Carl Mitcham, filósofo de la ingeniería y la filosofía, Carlos Ulises Moulines, filósofo de la ciencia con un enfoque en la lógica y la epistemología, la destacada filósofa, y primera catedrática de Lógica y Filosofía de las Ciencias en España, Eulalia Pérez Cedeño y Ana Rosa Pérez, doctora en Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El congreso cuenta con el respaldo del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyst), la Secretaría General Iberoamericana (Segib), la Academia de Ciencias de República Dominicana, la Universidad Central del Este (UCE), la Asociación Dominicana de Filosofía (Adofil), la Sociedad Dominicana de Inteligencia Artificial (Sodia), entre otras instituciones.
El cónclave inaugurado en el auditorio Manuel del Cabral, de la Biblioteca Pedro Mir, en la UASD, se desarrollará en el edificio de Alta Tecnología de la sede central universitaria.