
En medio del luto por la muerte de Francisco, primer Papa latinoamericano y jesuita de la historia, es inevitable que el mundo católico se pregunte quién será su sucesor. Estos son los papabili, el término en italiano para designar a los candidatos con más posibilidades de seguir la tradición que inició Pedro.
El mundo católico está de luto tras el fallecimiento este lunes de Francisco, el primer Papa latinoamericano y jesuita, además de haber sido un pontífice que marcó una era con su enfoque progresista, su lucha por los más desfavorecidos y su impulso de reformas dentro de la Iglesia.
Con su partida, el Colegio Cardenalicio se prepara para un cónclave que definirá el rumbo del Vaticano en los próximos años.
Aunque hay candidatos con más posibilidades o más valorados por su enfoque o su trayectoria, el resultado del cónclave suele ser impredecible y depende de muchos factores. Históricamente, muchos favoritos no han resultado elegidos. De hecho, existe una antigua frase romana que dice «Chi entra papa in conclave, esce cardinale» (“Quien entra en un cónclave como Papa sale como cardenal”).
Partiendo de lo anterior, te contamos algunos de los nombres más mencionados como posibles sucesores de Francisco, o como se dice en italiano, los papabili:
1. Pietro Parolin (Italia, 70 años)
Pirolin es el actual secretario de Estado del Vaticano, nombrado por Francisco en 2013. Tiene una gran experiencia diplomática y ha jugado un papel clave en las negociaciones internacionales de la Santa Sede en los últimos años.
Se le considera más bien un moderado, que busca equilibrar los valores tradicionales con un enfoque pragmático sobre los problemas contemporáneos. Ha destacado la necesidad de una visión diplomática basada en la misericordia, evitando juicios simplistas ante la complejidad de los conflictos y promoviendo la construcción de puentes para alcanzar resultados positivos.
Su experiencia en temas geopolíticos, el evadir posicionamientos políticos y priorizar iniciativas de paz lo convierten en un fuerte aspirante al papado.

2. Cardenal Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años)
Uno de los nombres más repetidos entre los papabili es el del cardenal filipino Luis Antonio Tagle, quien sería un continuador de la línea más progresista dentro de la iglesia católica, que impulsó Francisco.
Carismático y con fuerte apoyo en Asia y América Latina, de ser electo, Tagle se convertiría en el primer Papa asiático. Es apenas el séptimo filipino en ser cardenal, nombrado por el papa Benedicto XVI en 2012, tras haber sido nombrado arzobispo de Manila en 2011.
En diciembre de 2019, el papa Francisco nombró a Tagle prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, y en junio de 2022, asumió el cargo de pro-prefecto de la Sección para la Primera Evangelización del Dicasterio para la Evangelización. También ha sido presidente de Caritas Internationalis desde 2015, reflejando su compromiso con la justicia social y la ayuda humanitaria.
“Las duras palabras que se utilizaban en el pasado para referirse a los homosexuales, a las personas divorciadas y separadas, a las madres solteras, etc., eran bastante severas. Muchas personas que pertenecían a esos grupos fueron etiquetadas y eso condujo a su aislamiento de la sociedad en general”, dijo Tagle en 2015.

3. Matteo Zuppi (Italia, 69 años)
A lo largo de su ministerio, Zuppi ha estado estrechamente vinculado a la Comunidad de Sant’Egidio, una organización dedicada a la promoción de la paz y el diálogo interreligioso. De párroco de la Basílica de Santa María en Trastevere, en Roma, fue nombrado en 2012 obispo auxiliar de Roma y en 2015 asumió el cargo de arzobispo de Bolonia. El papa Francisco lo elevó al Colegio Cardenalicio en 2019, reconociendo su labor pastoral y alineación con una visión inclusiva y misericordiosa de la iglesia.
Su sintonía con las reformas de Francisco, su compromiso con los más necesitados y la justicia social, sus habilidades diplomáticas y su capacidad para tender puentes y mediar en conflictos lo sitúan como candidato potencial para el papado, en este o futuros cónclaves.

4. Cardenal Peter Erdő (Hungría, 72 años)
Erdő es otro de los pesos pesados del Colegio Cardenalicio, pero en el ámbito conservador. Lleva más de dos décadas siendo cardenal. En 2002 fue nombrado arzobispo de Esztergom-Budapest y primado de Hungría, y en 2003, el papa Juan Pablo II lo nombró cardenal.
A lo largo de su carrera, ha combinado su formación académica con roles pastorales y administrativos. Fue rector de la Universidad Católica Péter Pázmány entre 1988 y 2003, y presidió el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa de 2006 a 2016. Su enfoque conservador se refleja en sus posturas sobre temas como el matrimonio homosexual y la acogida de refugiados en Europa. En 2015, durante la afluencia masiva de refugiados al continente, señaló que acoger a los migrantes podría equivaler a «tráfico de personas».
Es una figura poderosa y con gran respaldo en círculos conservadores del Vaticano.

5. Cardenal Peter Turkson (Gharna, 76 años)
El cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson es otra figura prominente en la Iglesia Católica. Fue nombrado arzobispo de Cape Coast en 1992 y en 2003 el papa Juan Pablo II lo elevó al rango de cardenal, convirtiéndose en el primer ghanés en alcanzar ese rango.
A lo largo de su carrera, ha ocupado diversos cargos en el Vaticano, incluyendo la presidencia del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz y la prefectura del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. En 2022, asumió el rol de canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales.
Turkson es reconocido por su enfoque en temas sociales y de justicia. Además de su labor pastoral, ha abogado por la cercanía de la iglesia con las poblaciones más vulnerables y ha reiterado la importancia de la solidaridad y el apoyo a quienes más sufren.
Tras el primer Papa latinoamericano, últimamente se ha hablado de la necesidad de que haya un Papa africano, especialmente ante el crecimiento del catolicismo en África. Sin dudas, ante este panorama, uno de los contendientes con más posibilidades y reconocimiento sería el cardenal Turkson, aunque también se ha mencionado al cardenal Robert Sarah, de Guinea, o al cardenal Ambongo Besungu, de la República Democrática del Congo, estos dos con un enfoque más conservador.

6. Cardenal Willem Eijk (Países Bajos, 71 años)
El cardenal Willem Jacobus Eijk es el actual arzobispo metropolitano de Utrecht. Antes de su carrera eclesiástica, se licenció en Medicina en 1978 por la Universidad de Ámsterdam. Fue ordenado sacerdote en 1985 y, mientras servía como capellán, obtuvo un doctorado en medicina con una tesis que respondía a las prácticas de eutanasia en los Países Bajos.
En 1999, Eijk fue nombrado obispo de Groningen-Leeuwarden, cargo que ocupó hasta 2007, cuando el Papa Benedicto XVI lo designó arzobispo de Utrecht. En 2012, fue ordenado cardenal por el mismo pontífice.
A lo largo de su ministerio, Eijk ha destacado por su firme defensa de la doctrina católica, especialmente en temas de bioética, moral, sexualidad.
Ha sido un gran crítico de las reformas y aperturas de Francisco y se muestra como uno de los más conservadores de esta lista.

7. Cardenal Raymond Leo Burke (EEUU, 76 años)
Nacido en Wisconsin, Burke es conocido por su postura ultraconservadora dentro de la Iglesia. Ha ocupado diversos cargos, incluyendo el de prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica.
Ha criticado las posiciones más liberales del papa Francisco. Se ha opuesto abiertamente, por ejemplo, a las reformas sobre los derechos LGBTQ+, la anticoncepción y los matrimonios civiles y también ha declarado que los políticos católicos que apoyan el derecho al aborto no deberían recibir la Eucaristía.
Su oposición a las reformas y su defensa de la tradición litúrgica lo han convertido en una figura polarizadora. Aunque algunos lo consideran ‘papable’, su perfil conservador podría ser un obstáculo en un cónclave que esté más orientado hacia la continuidad de las reformas actuales.
Otro cardenal estadounidense también considerado papable desde el cónclave de 2013 es Seán Patrick O’Malley, nacido en Ohio, quien fuera arzobispo de Boston desde 2003 hasta su jubilación en 2024.

8. Cardenal Carlos Aguiar Retes (México, 75 años)
El cardenal Carlos Aguiar Retes es una figura destacada en la Iglesia Católica mexicana y actual arzobispo Primado de México. Su trayectoria eclesiástica y su cercanía con el papa Francisco lo posicionan como un posible sucesor en el Vaticano.
Al cumplir 75 años en enero de 2025, conforme al Derecho Canónico, presentó su renuncia al papa Francisco, pero el pontífice decidió extender su mandato como arzobispo, permitiéndole continuar al frente de la arquidiócesis más grande del país y una de las más importantes del mundo.
La combinación de su amplia experiencia pastoral, su liderazgo en diversas instancias eclesiales y su relación cercana con el papa Francisco, han llevado a que su nombre sea considerado entre los posibles candidatos al papado.
Otro cardenal mexicano que también ha sido nombrado en algunas publicaciones es el cardenal Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara desde 2012 y otra figura clave en la iglesia mexicana, en su caso, defensor de los valores tradicionales.

9. Cardenal Christoph Schönborn (Austria, 80 años)
El cardenal Christoph Schönborn ha desempeñado roles significativos en la iglesia lo largo de su carrera, incluyendo la participación en la redacción del Catecismo de la Iglesia Católica. En 1995, fue nombrado arzobispo de Viena, cargo que ocupó hasta su jubilación en enero de 2025. Además, fue presidente de la Conferencia Episcopal Austriaca desde 1998 hasta 2020.
A lo largo de su ministerio, el cardenal Schönborn ha abordado diversos temas sociales y eclesiales. En una entrevista, señaló: «Sin inmigración, el cuidado de las personas mayores, como la atención 24 horas, no sería viable en este momento». Sin embargo, también enfatizó la necesidad de diferenciar entre la inmigración laboral y la situación de los refugiados, indicando que ambas cuestiones requieren enfoques específicos.
En octubre de 2023, durante su participación en el Sínodo de la Sinodalidad, recordó que «Europa ya no es el centro principal de la Iglesia», subrayando la creciente importancia de otras regiones en la comunidad católica mundial.
Tras casi tres décadas al frente de la arquidiócesis de Viena, el cardenal Schönborn se despidió de su cargo en enero de 2025, celebrando una misa de acción de gracias a la que asistieron aproximadamente 4,000 personas. En esta ocasión, expresó su gratitud por los años de servicio y destacó los desafíos y logros durante su ministerio pastoral.
A lo largo de su vida, el cardenal Christoph Schönborn ha sido reconocido por su compromiso con la doctrina católica, su apertura al diálogo en temas contemporáneos y su dedicación al servicio pastoral en Austria y más allá.
